viernes, 15 de mayo de 2009

Olimpiadas Especiales México

Olimpiadas Especiales es un movimiento global creado en 1968 por la Fundación “Joseph P. Kennedy Jr.” cuya filosofía es integrar a la sociedad a personas con discapacidad intelectual, a través del deporte, dentro de un marco de respeto aceptación y equidad, apoyando a sus familias y sirviendo como puente con instituciones del sector público y privado, para que puedan alcanzar su potencial físico y mental.
Olimpiadas Especiales México A.C. fue constituida en 1987; actualmente contamos con:
24,000 atletas.
24 estados de la Republica Acreditados.
14 deportes de tipo olímpico.
Más de 6000 voluntarios al año.
Más de 100 competencias al año.
Nuestra Misión
Proporcionar, a lo largo del año, entrenamiento deportivo a niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, ofreciéndoles la oportunidad de participar en competencias de tipo olímpico, permitiéndoles desarrollar su aptitud física, demostrar coraje, experimentar alegría y participar en un intercambio de logros, destrezas y compañerismo, con sus familias, con otros Atletas Especiales y con la comunidad en general.
Si te interesa saber más da clic en el siguiente link:

martes, 12 de mayo de 2009

El poder de la terapia con delfines

Estos increíbles animales, tan parecidos a los humanos tienen una especial conexión cósmica. Además la medicina los utiliza para tratamientos, especialmente con niños con parálisis cerebral o Síndrome de Down.
Si quieres ver el video da clic en el siguiente link:

IBERDOWN (España)

Los objetivos y fines de las actuaciones de Iberdown de Extremadura están encaminados a la consecución de la mejora de la calidad y condiciones de vida de las personas con Down y la de sus familias, y al logro de las más altas cotas posibles de vida autónoma e independiente.

Para ello, Iberdown de Extremadura desarrolla las acciones y medidas necesarias para potenciar la participación plena y activa de las personas con Down y sus familias en la sociedad, en especial de la mujer con Down y de las mujeres madres de personas con Down, garantizando la igualdad de oportunidades y de trato, y proporcionando los recursos y apoyos necesarios para hacer efectiva esa participación e igualdad plenas. Estas acciones y medidas están estructuradas en una serie de programas de actuación específicos, orientados a la satisfacción de las diversas demandas.
Si quieres saber más sobre esta Institución da clic en el siguiente link:

Los jóvenes con Síndrome de Down quieren "un horizonte sin límites para sus vidas"

Éstas son las declaraciones de Bonifacio Nogues Chávez, Presidente de Iberdown Extremadura, una asociación que comenzó su andadura hace un año con la intención de eliminar las barreras a las que se enfrentan estas personas.
Para mejorar en la educación, Nogues invita a las autoridades a reflexionar sobre el fracaso de las personas con discapacidad intelectual en Secundaria y, en lo que respecta al empleo, insiste a las empresas y a las administraciones a entender que la cuota de reserva no es una obligación que merme la productividad, sino que, al contrario, es una experiencia que motiva al personal y redunda en beneficios.

Desde Iberdown creen que la vida está en la sociedad, en las guarderías, los colegios, las empresas, los bares,... y es por este motivo por lo que la asociación ha querido hacer llegar a la sociedad a las personas con Síndrome de Down.

Importancia de mujeres con discapacidad

El presidente de la asociación también considera muy importante hacer hincapié en las mujeres con esta discapacidad y las madres de personas con Síndrome de Down. Es por este motivo por el que colaboran con las asociaciones de mujeres de Extremadura y el Instituto extremeño de la Mujer (IMEX).

Iberdown considera que tienen mucho apoyo tanto en la empresa privada como en las instituciones públicas; sin embargo, "queda mucho camino por recorrer para que las empresas y las administraciones comprendan lo que algunas de ellas ya han entendido: que la cuota de personas con discapacidad no es una obligación que merme la productividad, es una experiencia de renovación de conceptos que motiva al personal", dijo Bonifacio Nogues.

Dificultades para encontrar trabajo

La asociación es consciente de que hoy por hoy no es fácil para nadie encontrar trabajo y, por lo tanto, para una persona con esta discapacidad, tampoco. Así, creen que lo más importante es no dar pasos en falso y que los niños desde pequeños sean educados siendo conscientes de sus limitaciones.

En cuanto a la educación, el presidente en Extremadura de esta asociación, considera que lo más importante es abordar el problema que existe en las escuelas en la que el fracaso de personas con discapacidad intelectual es prácticamente del 100%.

En este sentido, el responsable de la asociación indica que "pensamos que esto requiere de una reflexión profunda de la Administración educativa, no podemos seguir mirando impasibles cómo las personas con discapacidad salen año tras año de los centros normalizados para aguardar los 16 años en centros especiales.

¿Qué hacer cuando se tiene un bebé con Síndrome de Down?

Cuando nace un niño con Síndrome de Down, surgen en los padres muchas dudas y temores. Los primeros pasos deben estar encaminados a orientar sobre los cuidados básicos y resolver dudas.

Pasos:

1. Confirmar el diagnóstico con un GENETICISTA, aunque los rasgos físicos hacen el diagnóstico de inicio siempre es necesario confirmarlo.

2. Acudir con el MÉDICO PEDIATRA, para recibir la atención médica que todo niño necesita (vacunas, vigilar peso, crecimiento, alimentación, etc.) y recibir las recomendaciones especiales para los niños con Síndrome de Down.

3. En caso necesario, acudir con los MÉDICOS ESPECIALISTAS a los que sean referidos por el pediatra (por ejemplo: cardiólogo, oftalmólogo, etc.).

4. Buscar el sitio adecuado para empezar un PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA.

5. Recibir AYUDA PSICOLÓGICA E INFORMACIÓN del Síndrome de Down, a través de instituciones y grupos de apoyo especializados.

lunes, 11 de mayo de 2009

El síndrome de Down cambia su patrón

La maternidad tardía y el aborto inducido por un test prenatal alteran la frecuencia con que se presenta la anomalía
ISABEL PERANCHO

Ya se sabía que en España cada vez nacen menos niños afectados por el síndrome de Down. Y se sospechaba el motivo: la mayoría de las parejas que conoce, tras un diagnóstico prenatal, que su futuro hijo porta esta alteración cromosómica decide interrumpir el embarazo. Un estudio realizado en Asturias acaba de confirmar que esto es lo que ocurre en el 96% de los casos en que se recibe un resultado positivo. Pero la investigación revela que, al contrario de lo que pudiera parecer, esta cromosomopatía se detecta ahora con mucha más frecuencia que hace unos años, aunque no llega a percibirse, ya que el diagnóstico prenatal y el aborto están modulando su impacto.

Esta es la realidad que presenta el citado trabajo, publicado en 'Medicina Clínica', que ha analizado los datos de todos los nacidos (neonatos o fetos que fallecieron después de la semana 20 de gestación) y de los abortos inducidos por anomalías que se recogieron en el Registro de Defectos Congénitos de Asturias (RDCA) durante un periodo de 15 años (de enero de 1990 a diciembre de 2004). En este tiempo, se comprobó que la prevalencia de anomalías aumentó un 124%. Sin embargo, la tasa de defectos en niños nacidos permaneció estable.

Dos razones explican estos hechos. La primera, que las madres retrasan cada vez más la edad de tener descendencia. Un 30% de las mujeres concibe por encima de los 35 años, momento en que se dispara el riesgo de que el feto presente defectos congénitos.

La segunda tiene que ver con las mejoras del sistema sanitario. Las técnicas de diagnóstico prenatal detectan casos que antes no llegaban a contabilizarse, ya que acababan en un aborto espontáneo. Ello propicia que se sobrerregistren anomalías.

En concreto, en el plazo de estudio se contabilizaron más de 100.000 nacimientos y se registraron 356 alteraciones cromosómicas, de las cuales 176 fueron de bebés nacidos y 180 culminaron en un aborto. La prevalencia de cromosomopatías pasó de 22 casos por 10.000 nacidos al inicio a 48,6 al final. El trastorno más frecuente fue el síndrome de Down, que de una tasa de 13 casos por 10.000 llegó a 29,2 en 2004.

La incidencia de interrupciones voluntarias del embarazo se incrementó de forma paralela. En los primeros años hubo pocos abortos, pero crecieron a partir de 1995. Globalmente, la proporción de interrupciones de la gestación tras un diagnóstico prenatal positivo fue superior al 96% tanto en el caso de las alteraciones cromosómicas en general, como en el del síndrome de Down en particular.

La investigación corrobora cómo las españolas han decidido posponer su maternidad. Al principio del estudio, un tercio de las anomalías procedía de mujeres de 35 o más años. En el último periodo, el porcentaje era de dos tercios. Simultáneamente, la frecuencia de defectos en gestantes mayores de 55 pasó de un 9,6% a un 25,6%.

Los autores subrayan los «nuevos desafíos» que plantea la situación actual. Carmen Mosquera, miembro del grupo de trabajo del RDCA, reflexiona sobre «la necesidad de plantear medidas más allá de las sanitarias y tecnológicas, tal vez de tipo socioeconómico» con el fin de ofrecer oportunidades a las mujeres «para que se informen y puedan tomar decisiones, como planificar antes su embarazo».

sábado, 18 de abril de 2009

Animalandia

Ayuda equinoterapia a estimular el sistema nervioso
La terapia con caballos, más conocida como equinoterapia, es recomendada para estimular el sistema nervioso en pacientes que padecen parálisis cerebral, autismo o Síndrome de Down.

Da clic en el siguiente link:

viernes, 3 de abril de 2009

El ejercicio como estrategia de tratamiento para el Síndrome de Down

El proceso de integración de la persona con Síndrome de Down en la sociedad comporta el convencimiento por parte de ésta, de que su minusvalía no implica incapacidad. Dentro de este proceso de integración, las actividades físicas y deportivas constituyen una forma de interrelación. La actividad deportiva se incluye en los planes de rehabilitación, de tal forma que la representación de los gestos terapéuticos se hace más agradable y apetecible, vivida desde una dimensión de ocio.Los beneficios que se aportan con la práctica del ejercicio físico deportivo son las siguientes:
  • Mejor estado de salud en general
  • Mejor forma física
  • Mejor integración social
  • Mayor autonomía
  • Adecuado conocmiento de sus limitaciones

-Cardiovasculares:
Disminuye el riesgo de cardiopatía isquémica. Puede disminuir la presión arterial. Mejora la adaptación y eficacia cardiovascular. Aumenta el gasto cardiaco, disminuye la frecuencia cardiaca y las resistencias periféricas totales. Puede disminuir la mortalidad tras un infarto de miocardio en torno al 20%.

- Hematológicos:
Mejora la actividad fibrinolítica, reduciendo el riesgo de enfermedad tromboembólica.

- Metabólicas:
Reduce los niveles plasmáticos del colesterol "malo", así como de los triglicéridos. Aumenta el nivel sérico de colesterol "bueno". Mejora la tolerancia a la glucosa. Puede prevenir y reducir la obesidad mejorando el equilibrio calórico.

- Otros:
Mejora el estado de ánimo, los procesos mentales, la tolerancia al estrés y favorece la interrelación social. Facilita la adquisición de hábitos positivos de vida y abandono de los hábitos negativos. Mejora la función pulmonar. Aumenta el contenido mineral óseo. Mejora el tono muscular y la coordinación motora.

Asimismo deberán tenerse presentes las siguientes pautas:

1. Conocer la aptitud individual. El control médico de aptitud ha de ser tanto más exhaustivo y específico cuanto más se exija del organismo.

2. Escoger el deporte adecuado. Después de un período de acondicionamiento general y a la edad oportuna, se elegirá el deporte que más se adapte a las condiciones físicas y psíquicas individuales.

3. Conocer el deporte que se practica. Conocer y aprender en su medida la técnica y el reglamento del deporte a practicar. Con ello se evitarán lesiones.

4. Utilizar material apropiado. Realizar ejercicio físico con el equipo adecuado, el entorno idóneo, las protecciones pertinentes, en el terreno más conveniente y en condiciones ambientales correctas.

5. Conservar la forma. Realizar la preparación adecuada que establezca el equipo técnico responsable del programa. Será preciso adecuarlo a la edad y posibilidades físicas y psíquicas. No deberá superar jamás la capacidad máxima de esfuerzo, especialmente en edades avanzadas y de crecimiento.

6. Conocer las limitaciones. En todo momento habrá que conocer las limitaciones físicas y psíquicas que varían por circunstancias intrínsecas y ambientales de todo tipo y que será necesario identificar a tiempo. El ejercicio físico se hará con la intensidad y frecuencia adecuadas.

7. Preparar el ejercicio físico. Se recomienda la realización de un calentamiento y estiramiento suave y progresivo previo a la realización de la sesión de ejercicio. Igualmente habrá que planear el "enfriamiento" postejercicio.

8. Recuperarse de las lesiones. Ante cualquier lesión habrá que recuperarse totalmente antes de volver a la actividad.

9. Mantener la higiene de vida. Someterse a controles periódicos. Adquirir y mantener otros hábitos saludables de la vida.

Diagnostico: Amniocentesis y MVC

¿Qué es el diagnóstico prenatal? El diagnóstico prenatal es una estrategia para que su médico pueda saber si su bebé tiene un problema tal como el Síndrome de Down. La amniocentesis y el muestreo de las vellosidades crónicas, MVC son análisis que ayudan a detectar trastornos genéticos antes del nacimiento. Algunos padres tienen un mayor riesgo de dar a luz a un bebé con trastornos genéticos u otro problema y pueden querer hacerse uno de estos análisis. Saber acerca de los problemas antes de que el bebé nazca puede ayudar a los padres a tomar decisiones acerca de la salud del infante. Ciertos problemas pueden tratarse antes de que el bebé nazca, mientras que otros pueden necesitar tratamiento especial inmediatamente después del nacimiento. En algunos casos, los padres pueden decidir no continuar el embarazo.

¿Qué es la amniocentesis? Durante la amniocentesis, se remueve del útero una muestra de líquido amniótico (el líquido que está alrededor del bebé) y se manda al laboratorio para evaluación. La amniocentesis se realiza insertando dentro del útero (la matriz) una aguja fina a través del estómago y extrayendo una pequeña cantidad de líquido. Su cuerpo producirá más líquido para reemplazar aquel que fue sacado. El bebé no va a ser lastimado durante el procedimiento. Algunas mujeres sienten cólicos leves durante o después del procedimiento. Su médico puede pedirle que descanse durante el día del examen, pero por lo general, usted puede reanudar sus actividades normales al día siguiente.

¿Cómo se realiza el Muestreo por Vellosidades Crónicas? El MVC se realiza removiendo una pequeña muestra de placenta —que proporciona la nutrición al bebé— del útero. Se remueve ya sea por medio de un catéter (un tubo delgado) o de una aguja. Para este examen se usa anestesia local. La muestra de placenta puede obtenerse a través de la cérvix. Un catéter se inserta dentro de la vagina y a través de la cérvix y se extrae la muestra. La muestra también puede obtenerse insertando una aguja dentro del abdomen y extrayendo algo de placenta. La mayoría de las mujeres se sienten bien después del examen; a pesar de ello, algunas pueden tener sangrado (manchado) leve después. El MVC usualmente se hace entre las semanas 10 y 12 del embarazo.

¿Cuándo se realizan los análisis?
La amniocentesis usualmente se realiza durante la quinceava (15) semana del embarazo o después. El MVC usualmente se realiza entre las semanas 10 y 12 del embarazo.

¿Existen riesgos relacionados con estos análisis? La amniocentesis y el MVC conllevan un pequeño riesgo de aborto espontáneo. Los resultados de algunos estudios sugieren que en un pequeño número de casos el MVC puede ocasionar defectos en los dedos de las manos o de los pies del infante. Sin embargo, esto solo parece ocurrir si el exámen se hace antes de la novena semana de embarazo. Su médico hablará con usted acerca de los riesgos y beneficios, y también sobre si los beneficios de saber acerca de una anormalidad potencial son mayores que los riesgos.

Psicomotricidad gruesa en niños con Síndrome de Down

INFLUENCIA GENÉTICA EN EL APARATO LOCOMOTOR
A la hora de trabajar con niños síndrome Down la motricidad gruesa (lo que concierne al ejercicio físico), debemos partir de unos conocimientos sobre la repercusión que la trisomía 21 provoca en el aparato locomotor. Hay cuatro factores que influyen sobre el desarrollo motor grueso de un niño con Síndrome Down. Son:


- HIPOTONÍA: El tono se refiere a la tensión de un músculo cuando está en estado de reposo. La cantidad de tono está controlada por el cerebro. La hipotonía es una disminución de este tono muscular. La hipotonía hará más difícil aprender a mantener el equilibrio en determinadas actividades.

- LAXITUD LIGAMENTOSA: En los niños con Síndrome Down esta laxitud se traduce en un aumento de la flexibilidad de sus articulaciones, y eso nos lleva a que sus articulaciones sean menos estables y por ello les resulte más difícil mantener el equilibrio sobre ellas. Ejemplo de este hecho no es solo la alta flexibilidad a la hora de ejecutar ejercicios, sino también que tengan alteraciones ortopédicas como son los pies planos. Un aumento de flexibilidad de las articulaciones puede llevar a que éstas se deformen por mala sujeción y traigan, complicaciones ortopédicas.

- REDUCCIÓN DE LA FUERZA. Es importante que aumente la fuerza muscular porque, de lo contrario, los niños tienden a compensar su debilidad haciendo movimientos que son más fáciles a corto plazo, pero resultan perjudiciales a la larga.

- EXTREMIDADES CORTAS: Los brazos y piernas de los niños con Síndrome Down son cortos en relación con la longitud de su tronco, esto repercute de forma que, actividades que pueden realizar, se vean limitadas por su arquitectura anatómica.

- ALTERACIONES CARDIORESPIRATORIAS: estas alteraciones no están directamente relacionadas con lo que es el aparato locomotor, pero si es muy importante tenerlas en cuenta a la hora de realizar cualquier actividad física. Es muy bueno trabajar con ellos una de las cualidades físicas básicas, la Resistencia. Correr de forma suave durante unos minutos y después trabajar con ellos la vuelta a la calma es muy bueno.

A la hora de Trabajar con un niño con síndrome Down debemos seguir varios puntos:

1.- Primero pensar en una actividad que sepamos que sus capacidades le van a permitir realizarla, ya que un “no quiero” se traduce en muchas ocasiones en un “no sé”.

2.- Proponer la actividad mediante una explicación verbal acompañada de la acción que queremos realizar, para que el niño comprenda exactamente lo que le pedimos que haga, ya que su percepción visual para la comprensión es mayor que la auditiva. A continuación le pedimos que lo realice.

3.- Si es la primera vez, mostrarle nuestra ayuda para que confíe en que puede hacerlo. A la segunda intentar quitarle la ayuda. Todo debe ser paulatino hasta que el niño vea que es capaz de realizarlo solo y confíe en sus capacidades físicas. Tampoco es bueno sobreprotegerlo y prestarle excesiva ayuda, debemos mantener siempre un pequeño grado de dificultad, aunque tardemos más.

4.- El papel de la MOTIVACIÓN es muy importante a la hora de trabajar con ellos. Si trabajamos actividades individuales o pruebas de evaluación es aconsejable conseguir que el niño sienta que quiere a hacerlo. Por eso debemos mantener la motivación y para ello debemos apoyarlo y animarlo mientras realiza la actividad, él debe sentir que estamos con él sobre todo las primeras veces. También es bueno que entre los compañeros se animen unos a otros. De esta forma también lo mantenemos atento mientras vuelve a tocarle su turno.

5.- Una vez realizada la actividad si lo ha hecho bien felicitarle, y si no, pero es posible, mandarle a repetirla bien. Ellos cogen destrezas con la repetición de una misma actividad.

6.- Si se trabaja en equipo, él debe tener muy bien defino su papel dentro del juego o actividad, y se aconseja que el resto del equipo sepa respetar su papel y tenga paciencia hasta que lo realice. Las instrucciones ante juegos con reglas deben ser cortas concisas y ejemplificadas. No se aconseja explicarlo entero de una vez si éste es largo. Aunque esto depende de la capacidad de “seguimientos de instrucciones” que tenga el niño.

7.- Actividades recomendadad: Son todas aquellas en las que se permita trabajar FUERZA, EQUILIBRIO, SALTOS-PROPULSIÓN, RESISTENCIA, TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS, LANZAMIENTOS Y RECOGIDAS y por último COORDINACIÓN DE MOVIMIENTOS.

lunes, 30 de marzo de 2009

Habilidades diferentes y discapacidad


Esta página ofrece diferentes cursos y foros de discusión para padres de niños con Síndrome de Down.

Este foro tiene como objetivo presentar a los padres de familia, maestros y comunidad en general, un espacio de intercambio de comentarios, sugerencias, consultas y respuestas a interrogantes sobre los problemas de lenguaje en el niño, y a través del cual, se puedan organizar criterios de prevención, diagnóstico, tratamiento y evaluación, que permitan realizar un trabajo conjunto entre los equipos educativos, transdisciplinarios y la familia.

Si te interesa ver la página, da clic en el siguiente link:

Con amor y educación los integran a la sociedad

Desde 1993, la Secundaria Jesús Cantú Leal ha aceptado la integración a sus aulas de alumnos con capacidades diferentes.

Un cambio para ser poco a poco más independiente, sociable, pero sobre todo la integración a la sociedad, es lo que ha logrado el grupo de apoyo para una educación especial que requieren alumnos con capacidades diferentes.
Pepe, quien tiene Síndrome Down y cursa el primer año de secundaria, es un ejemplo de que la constancia y el apoyo de psicólogos, maestros capacitados, pero sin duda la apertura, solidaridad y respeto de sus compañeros son el fruto de que cada día se integra más a la sociedad.
Como todas las mañanas se levanta muy temprano, pues le gusta mucho venir a una escuela regular, como el resto de los demás estudiantes del plantel Jesús Cantú Leal, aprender cosas nuevas, pero sobre todo convivir con sus compañeros y tener amigos.

Mientras sostiene uno de sus juegos favoritos, dijo que él solo se pone su uniforme y se prepara para asistir a clases.

Pero no sólo mediante el apoyo y asesoría que le brindan sus maestras de educación especial, ha logrado sobresalir en sus estudios, ya que también realiza actividades extracurriculares, pues participa en la banda de guerra, que indica con sus manos al simular que toca el tambor.

Además de sus profesoras y amigos de la escuela, Pepe también recibe el apoyo definitivo de sus padres, quienes con mucho esfuerzo y optimismo lo impulsan a seguir adelante.

“Ha habido mucho cambio en él, se desenvuelve como una persona normal, aceptan los niños su discapacidad, tiene amigos tanto dentro como afuera de la escuela, y el cambio de é en casa es totalmente independiente, se cambia, se viste, se pone su uniforme él solo”, expresó José Trujillo, padre de Pepe, haciendo referencia a los resultados del grupo de apoyo especial.

Aunque comentó que Pepe siempre ha estado en escuela regulares, consideró que aún falta apertura en otras escuelas, por lo que exhortó a los padres de familia que también tengan un hijo con capacidades diferentes nunca darse por vencidos.

“Que no se desanimen, siempre sigan adelante, se van a encontrar opiniones en el camino de todos los actores que están en el proceso de la educación, pero siempre hay que tener optimismo”, subrayó.

Al igual que Pepe, Rodolfo, que tiene 16 años, también ha demostrado un notable cambio, ya que incluso irá a competir a la Ciudad de México en la disciplina de atletismo, 200 metros planos.

“Mis papás me dicen que le eche michas ganas para traerme medallas a Monterrey..mis hermanos me apoyan”, expresó.

Desde 1993, la Secundaria Jesús Cantú Leal ha aceptado la integración a sus aulas de alumnos con capacidades diferentes, por lo que es considerable la cantidad de generaciones que han resultado beneficiadas.

Para seguir impulsando el desarrollo, integración, respeto y solidaridad, el plantel concluyó ayer una serie de actividades que denominó Semana de la Afectividad, donde se promovieron valores en apoyo a quienes tienen capacidades diferentes.

Por: Consuelo Córdova Rojas, Lunes, 30 de Marzo de 2009

Personas con Síndrome Down reclaman su derecho a ir a escuelas ordinarias

Barcelona. (EFE).- La asociación Down Catalunya, integrada por seis entidades que trabajan para la mejora de la calidad de vida de las personas con trisomía 21, han reivindicado en Barcelona el derecho de los menores con esta discapacidad a asistir a escuelas ordinarias y a recibir los apoyos necesarios para ello.

Tras lamentar las "resistencias" y "dificultades" con las que todavía se encuentran las familias que descartan ir a los centros especiales de educación, la presidenta de Down Catalunya, Pilar Sanjuán, ha subrayado la importancia de conseguir una verdadera escuela inclusiva en Catalunya como primer paso para construir una sociedad más cohesionada.

Durante el acto de celebración del V aniversario de la asociación, que ha tenido lugar en la Casa del Mar de la capital catalana, Sanjuán ha recordado que la inclusión es un "derecho" de las personas con discapacidad recogido por la ONU en un tratado que hace algo más de un año que fue suscrito por el Gobierno español y ha denunciado que todavía hoy este colectivo es el único que se encuentra con una doble red escolar, la ordinaria y la especial.

"La experiencia nos dice que existe todavía muchas resistencias y dificultades a aceptar el modelo de escuela (ordinaria) elegida por los padres", ha denunciado, tras afirmar que la convivencia de alumnos con diferentes capacidades en una misma aula acaba siempre enriqueciendo al grupo y ayuda a los escolares sin discapacidad a adquirir valores éticos y morales.

La coordinadora de entidades que dirige, y que se creó hace cinco años para trabajar en red e intercambiar experiencias, se ha marcado también como objetivos estratégicos el trabajo con apoyo y la vida independiente para las personas con Síndrome de Down.

Al acto han asistido la directora general de Atención a la Comunidad Educativa del departamento de Educación de la Generalitat, Isabel Darder; y el coordinador técnico del Área de las Personas con Discapacidad de la consellería de Acción Social, Joan Lluís Gil.

Darder ha asegurado que la Generalitat tiene claro que hay que avanzar hacia la consecución de la escuela inclusiva, aunque ha subrayado que "la escuela puede hacer lo que puede hacer, pero no puede cambiar a toda la sociedad. Si la sociedad no colabora, nosotros sólo podremos ayudar de 9 a 5 de la tarde".

La responsable del Departamento de Educación ha admitido que los planes para llegar a una escuela inclusiva caminan "muy lentamente", lo que se refleja en los números, ya que el curso pasado los escolares con discapacidad que acudían a centros ordinarios eran un 55,2%, menos de un punto más que el curso anterior.

Mientras que el 93% de los niños ciegos o con déficit visual van a la escuela ordinaria, y el 83% de los sordos o con problemas graves de oído también lo hacen, sólo el 54% de los discapacitados intelectuales se encuentra escolarizado en centros ordinarios.

Darder también ha admitido que el 74% de los escolares con discapacidad intelectual que van a centros especiales deberían poder asistir a la red ordinaria, aunque ha subrayado que sería necesario también "convencer" a padres y profesorado.

Respecto a los recursos necesarios para construir la escuela inclusiva, ha señalado que el departamento cuenta con recursos pero que éstos están mal distribuidos por el territorio y, mientras que en muchas zonas hay déficit importantes, en otras "están sobredotados".

Las seis entidades que conforman Down Catalunya son Andi Sabadell, Down Lleida, Down Barcelona, Down Tarragona, Astrid 21 y Projecte Aura.

jueves, 26 de marzo de 2009

Primer Licenciado en Psicopedagogía con Síndrome de Down en España


El primer discapacitado español con Síndrome de Down que ha terminado una carrera universitaria, Pablo Pineda, ha inculcado a los niños de un colegio público de la ciudad de Córdoba la tolerancia ante la diferencia durante los tres días en que ha ejercido de maestro.

Pablo Pineda, que nació con síndrome de Down en Málaga hace 30 años, es diplomado en Magisterio y está a punto de terminar la carrera de Psicopedagogía.

lunes, 23 de marzo de 2009

Arte Down mexicano llega al Cervantes de Tokio

La muestra Colores al Viento recoge 42 obras de 20 artistas de entre 18 y 35 años, que padecen síndrome de Down, que afecta a uno de cada 800 niños en todo el mundo

El Universal
Tokio
Jueves 19 de marzo de 2009 08:36
La exposición "Colores del Viento" de la Escuela Mexicana de Arte Down se inauguró hoy en el Instituto Cervantes de Tokio para poner de manifiesto que a través del arte "no hay fronteras" para las personas con síndrome de Down.

"En este medio (el arte plástico) no hay fronteras. Ellos pintan como cualquier otro artista profesional", dijo la presidenta de la Fundación John Langdon Down, Sylvia Escamilla, que viajó a Tokio para inaugurar la primera exposición en Asia de estos artistas discapacitados.

La muestra, que ha sido organizada por el Instituto Cervantes en Tokio, la Embajada de México en Japón y la Fundación John Langdon Down, recoge 42 obras de 20 artistas de entre 18 y 35 años, que padecen síndrome de Down, que afecta a uno de cada 800 niños en todo el mundo.
En las piezas de "Colores en el Viento", que incluye pinturas, grabados y litografías, destacan los colores vivos típicamente mexicanos, y una "frescura y sinceridad que se encuentra pocas veces", según el director de la sede tokiota del Instituto Cervantes, Víctor Ugarte.
La mayoría de los asistentes, entre los que había varios japoneses aquejados por este síndrome, alabaron la originalidad de las obras aunque en algunas se apreciaban versiones personales de obras como "La Habitación en Àrles" de Van Gogh o "La Maja Desnuda" de Francisco de Goya.
Para los autores de las obras el arte "promueve el desarrollo del pensamiento abstracto, desarrolla la comunicación, la expresión y la autoestima", según Escamilla.
Pero además, sirve para sensibilizar a la sociedad en general, y según el embajador de México en Japón, Miguel Ruiz-Cabañas, "contribuye a cambiar los prejuicios".
"Nosotros tenemos que entenderlos, nosotros tenemos que integrarnos, ellos están muy bien, ellos son maravillosos", apuntó por su parte Escamilla.
Desde 1972 la Fundación John Langdon Down se ha dedicado a la educación de miles de niños con este trastorno genético en México, donde hace algo más de 12 años surgió la iniciativa de esta Escuela de Arte Down.
La evolución de los artistas ha sido tan intensa que sus piezas ya han sido expuestas en EU, Canadá, Suiza, Dinamarca, Polonia, Francia y España, entre otros países, y ahora es la primera vez que vienen a Asia.
Los cuadros -que no están en venta "bajo ningún concepto", según Escamilla-, serán expuestos después de Tokio en la sede de Pekín del Instituto Cervantes y en otros países asiáticos, hasta que los artistas puedan cumplir su sueño de exponerlos su propio museo, que no saben cuándo podrá hacerse realidad.
"Creo que ha despertado mucha conciencia a nivel mundial porque el trabajo de los muchachos es muy profesional y está abriendo muchas fronteras", concluyó.

Madres Enlazadas

Especial Down: Madres enlazadas
Mujeres que tienen hijos con Síndrome de Down forman organización para intercambiar experiencias y permitir la convivencia de los niños.

Por: Violeta Rodríguez
19-Marzo-2009

Con miradas extrañadas y recelo trataban a Paulina. Las madres de familia preferían que sus hijas no se juntaran con ella. La madre de Pau, Rosa Martha Jiménez, salía en su defensa y les aclaraba que el Síndrome de Down no se contagia.“No es contagioso, convivir con ellos no hace daño, por el contrario son seres de amor”.
Al principio las barreras de la ignorancia y la discriminación dañaron a Rosa Martha pero no así su fe y el amor que sentía por hija. Al llegar al CRIT, se dio cuenta que las madres de familia compartían este sentimiento, así inició Enlace Down, un grupo de madres que llevan tatuado el amor a sus hijos y son unas convencidas de que algún día el mundo comprenderá que tener hijos con Down no es más que una bendición.
“Tener un niño Down es el regalo más grande que Dios le puede dar a una familia y queremos que lo sepan”.Así han logrado estrechar relaciones e intercambiar consejos como revisar los ojos, el corazón, posturas, lenguajes, son temas que se tratan los viernes en el café. “Tratamos de darnos consejos, por ejemplo el otro día me decía una mamá que no dejaba que su hija ingresará a la escuela y eso es terrible porque la SEP tiene diversos programas en los que el niño se puede incluir y sin que tenga que cumplir con todo el programa, pero que esté integrado”.

En compañía de otras mujeres han formado la agrupación que reúne a 60 madres de familia.“Dios aventó a muchos niños y cayeron por todas partes y tenemos a muchas madres que trabajan en diferentes lugares y que nos ayudan, tenemos a la doctora, dermatóloga, maestra y nos apoyamos”.
Además los niños se reúnen una vez por semana para convivir.“Nos juntamos en el Bosque Urbano, en parques, en cafés para que los niños se integren, se conozcan y para que la sociedad los vea y quitar todos esos estereotipos de que un niño Down es agresivo, que no se sabe comportar”.
Ahora cuando un niño nace con trisomia 21, el celular de algunas de las mamás de Enlace Down contesta.“Los pediatras de Saltillo tienen nuestros teléfonos y cuando nace un niño, nos llaman”,Quién mejor para ayudar que una madre que ya experimentó todas las fases que se viven cuando se da la noticia de que se tiene un hijo Down.Rosa Martha Jiménez mira a su pequeña y dice que agradecer a Dios por prestarle uno de sus ángeles, “ella nos llena de dulzura y amor”.

México rezagado

México, rezagado en socialización de personas con Síndrome de Down
Ángeles Cruz Martínez

Uno de cada 700 recién nacidos tiene Síndrome de Down y aunque por los avances de la medicina se ha logrado prolongar la esperanza de vida de manera sustancial (de 30 a 55 años y en algunos casos hasta 70), todavía no se ha logrado su inserción a la sociedad, afirmó Alejandra Lomelín, directora general de la Fundación John Langdon Down.
En entrevista, durante el cuarto Simposio Internacional sobre Síndrome de Down, comentó que cuando la fundación inició actividades para apoyar a los padres de familia con hijos que tienen esta alteración genética, muchas de las enfermedades asociadas, como cardiopatías, no se podían curar.
Ahora, varias de ellas se controlan, como la diabetes, y los males del corazón se curan con cirugía. De ahí que, de acuerdo con las estadísticas, hasta 10% de las personas alcanzan la edad de 70 años.
Lamentó, sin embargo, que en el aspecto de inserción social de los individuos con Síndrome de Down, México está muy rezagado. La sociedad carece de sensibilidad sobre el tema, cuando lo único que se debe entender es que se trata de personas distintas, con una alta capacidad para aportar.
Al comentar sobre el trabajo que realiza la fundación, Lomelín resaltó los logros de la Escuela de Arte, a través de la cual los alumnos han logrado montar exposiciones de obra gráfica y plástica en Europa y Estados Unidos. Próximamente se llevarán a cabo sendas exhibiciones en las ciudades de Cuernavaca y Culiacán.
Recordó que el Síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual en el mundo. Se trata de una alteración genética, también conocida como trisomía 21, por la presencia de un cromosoma extra en el par 21. Es una acción que ocurre en el momento de la concepción.
Aunque se puede detectar desde la gestación, es imposible prevenirla. Por ello, planteó, lo que se requiere es aceptar a las personas e integrarlas plenamente a la sociedad.
No obstante, en la actualidad, de las 150 mil personas con Síndrome de Down que se estima existen en México, sólo 3% tienen acceso a la educación especial que necesitan.
Lomelín también mencionó que la Fundación John Langdon Down recibe a bebés desde los 15 días de nacidos. Se les proporciona todo el apoyo que requieren para que puedan superar sus deficiencias físicas y mentales, incluso hasta la edad adulta, cuando pueden participar en diversos talleres donde se les prepara para la realización de actividades como repostería, grabado y pintura.

Escuela Mexicana de Arte Down

Acostumbrados a mirar desde la perspectiva de lo que hace falta, de la incompletud, de lo vacío, de la diferencia y discapacidad excluyentes, los alumnos de la Escuela Mexicana de Arte Down (EMAD) nos obligan a ver a las personas con alguna discapacidad desde su propia capacidad artística, mirada que nos asombra y nos transforma. Las obras de estos artistas nos llaman a repensar, cambiar de actitud, y por un momento a reconsiderar nuestras propias "capacidades". Tomando como ejemplo el caso de los alumnos de la EMAD, la doctora Luz Elena Bátiz, jefa del Departamento de Psicología de la Fundación John Langdon Down, señala: todo el tiempo se les puede estar estigmatizando en la deficiencia en lugar de poder realmente disfrutar del potencial artístico que ellos han podido manifestar. El disfrute de la capacidad del otro puede ser producto de la cercanía y la interacción, pero también la doctora nos hace ver que existe un elemento objetivo, pues nos aclara que artistas reconocidos del medio, como los maestros Cauduro, Soriano, Felgueres y Anguiano, han llegado a expresar que "esto ni siquiera debería considerarse como "arte Down", simplemente es Arte". A mí me parece, afirma la doctora, maravilloso lo que está pasando aquí, ya que el arte no tiene cociente intelectual y a través del arte estamos rompiendo barreras.

Gracias a la cercanía de la Dra. Bátiz con los integrantes de la EMAD ha podido compartir con nosotros "un plus", porque ha seguido el proceso creativo de los alumnos y reconoce que cada cuadro refleja sus sentimientos y vivencias, cada cuadro, afirma, platica conmigo. Observa a los alumnos pensativos, interrogándose sobre qué van a hacer, elaborar un bosquejo, en fin, conoce la evolución en la creación de un cuadro, sin embargo, la parte que más le gusta, y que considera una lección para todo el mundo, es el orgullo con el que ellos presentan su obra, esto me parece muy importante porque todo para ellos ha sido difícil, desde el inicio aprender a caminar, aprender a comer por sí mismos... hacer las cosas para lograr hacer arte y además mostrarse tan plenos y tan felices con lo que son capaces de hacer, que al final ellos nos ofrecen a la sociedad en general una enseñanza: "tienes que estar feliz con lo que haces, independientemente... de la cantidad de cromosomas que tengas", ellos tienen la opción de enseñarnos lo que es el amor por ti mismo y por lo que eres capaz de hacer. Si aceptamos estas enseñanzas debemos empezar confiando en ellos.

La Escuela Mexicana de Arte Down, de la Fundación John Langdon Down, comenzó como un taller de creatividad en el año 1993, entonces se pretendía ampliar los programas educativos con los que ésta contaba. Fueron los alumnos los que modificaron la dimensión de este proyecto, nos explica la Dra. Bátiz, hemos confiado mucho en lo que nuestros alumnos son capaces de hacer, pero ellos nos rebasaron y este es uno de los ejemplos en el que ellos nos superaron, porque en un principio no pensamos hasta donde iban a llegar, fueron demandando cada vez más y más y más, y este desarrollo sorprendió a la Fundadora y Presidenta, la maestra Silvia García Escamilla, quien en 1997 integra formalmente la Escuela Mexicana de Arte Down con la incursión específica en las artes gráficas, además de un programa educativo que incluye historia del arte, teoría del color, visitas a museos, entre otras actividades.

La sensibilidad, nos explica Daniel Pérez, de alguna forma y muy a menudo la ves disfrazada, la ves como estereotipada, entonces cuando tú llegas y ves a este tipo de personas lindas en toda la extensión de la palabra, te das cuenta de que todas esas etiquetas, prejuicios y tabúes que uno trae, que la sociedad crea, resultan falsos, después al convivir con ellos encuentras que hay una sinceridad muy fresca, muy limpia, muy honesta, y eso te llena de satisfacción... saberte amigo de estos artistas motiva en ti el cariño, el afecto y todo lo que ello encierra... Para el maestro Daniel quizá si se hubiera planeado un proyecto como éste, no hubiera alcanzado lo que estamos viendo, la gran respuesta viene de los chicos, su trabajo es el que ha hablado y su honestidad es lo que le ha dado credibilidad.

Al lado de la honestidad hay una cualidad de libertad y de originalidad en la personalidad de estos alumnos que trasciende a otros ámbitos, tal como lo expresa el profesor Planells tienen una capacidad de "ser muy ellos", creo que normalmente es algo que salta a la vista, algo que predomina en ellos es esa pureza, no nada más en la manera de pintar si no en su forma de ser. El mismo profesor se ha cuestionado si realmente sus alumnos son "los discapacitados" o "los discapacitados" somos los demás, sin espontaneidad, veo que realmente los discapacitados somos los de afuera... nosotros, porque estamos muy hechos a lo que nos pide la sociedad, a las formas y a mostrar lo que realmente no somos, mientras que ellos se expresan de una manera muy abierta.

Los límites de la capacidad de creación son los límites de nuestro propio mundo, los integrantes de la Escuela Mexicana de Arte Down han logrado crear otros mundos más allá del de la discapacidad, sin embargo, no es que se tenga una visión ingenua que no considere la subjetividad del autor, no es tampoco "el arte por el arte", hay una conciencia de ser Down, hay una materialidad, una vivencia física, una identidad, y a partir de ello se está generando un movimiento artístico que nos brinda nuevos aires para mirar el arte.

Si bien la obra pictórica realizada en la Escuela Mexicana de Arte Down tiene un valor otorgado por el medio, no se encuentra a la venta pues tiene que darse a conocer y recorrer el mundo para cumplir con el objetivo de dignificar a las personas con Síndrome de Down, cambiar las expectativas... que los papás que tengan un bebé hoy o en los años venideros, sepan que hay un grupo de artistas mexicanos que tienen Síndrome de Down que están exponiendo en el mundo, y que vencieron la adversidad genética para convertirla en talento, gracias a que se creyó en lo que ellos eran capaces de hacer, si no hubiéramos confiado y creído en ellos, no tendríamos hacia donde caminar...
Es esta una invitación a la sociedad, la Dra. Luz Elena Bátiz nos recomienda, no prejuzgar y mejor acercarse a conocer... casi siempre que recibimos visitas en la Fundación quedan gratamente sorprendidas al observar lo maravilloso que son las personas con síndrome de Down, y ver todo el proceso de su desarrollo: desde un bebé que hace el esfuerzo por sostener su cabeza, un niño con dificultades de equilibrio pero que sostiene su charola de comida con la alegría de poder cooperar en los diferentes ambientes en los que se desenvuelve, el ritmo y entusiasmo con el que bailan su música preferida, hasta el orgullo del artista maduro que expone su obra.

Inaguración: Exposición de Arte Corazon


Comunidad Down invita a la exposición
De Arte... Corazón

Exposición y venta de arte el 26 de marzo

jueves, 19 de marzo de 2009

Día Internacional del Síndrome de Down

El 21 de marzo se celebra en el mundo el Día Internacional de las personas con Síndrome de Down. En un mundo lleno de noticias tristes, es reconfortante poder dedicar un espacio a celebrar los cambios que en los últimos años han permitido mejorar la calidad de vida de estas personas y de sus familias, y reflexionar sobrelas nuevas metas a alcanzar.

La Corporación Síndrome de Down es una entidad sin ánimo de lucro creada por padres de familia de niños con esta condición, en el año 1988. Desde su fundación se ha dedicado a generar servicios, programas y nuevas oportunidades que respondan a las fortalezas y necesidades de las personas con Síndrome de Down y de sus familias, su integración a la sociedad, el reconocimiento de sus derechos y el mejoramiento de su calidad de vida.

Hace algunas décadas los niños con Síndrome de Down morían a temprana edad, como consecuencia del desconocimiento o desatención de sus cardiopatías. Incluso se hablaba de que no existían adultos con Down. Hoy en día, es claro que el Síndrome de Down en si mismo no es una enfermedad sino una condición de vida, y que mediante una adecuada labor preventiva se pueden evitar o manejar oportuna y exitosamente las implicaciones de salud más frecuentemente ligadas a la condición.

Casi ningún niño con Down accedía a programas de estimulación temprana, bien por falta de oportunidad o bien porque se consideraba que no valía la pena. Hoy en día es claro, que la intervención en los primeros años de vida del niño es fundamental y que le permite alcanzar niveles de desarrollo que se consideraban fuera de sualcance.

Tampoco se pensaba que los niños con Síndrome de Down pudieran estudiar. La gran mayoría permanecían toda su vida en sus hogares, sin oportunidades de aprendizaje, socialización o desarrollo. Si bien esta situación lamentablemente aún se presenta para muchos niños, especialmente aquellos que viven en municipios o zonasmarginadas, muchos de ellos han accedido no solamente a opciones educativas, sino a la educación formal. La Corporación Síndrome de Down recibió en el año 2002 la Condecoración Simón Bolívar otorgada por el Ministerio de Educación Nacional en reconocimiento a su trabajo en la construcción de prácticas de educación inclusiva para niños y jóvenes con deficiencia cognitiva.

La vida social de los niños, jóvenes y adultos con Síndrome de Down también ha cambiado. Hoy en día se reconoce y se respeta su derecho y su capacidad para ser parte fundamental de su familia y de su entorno, para tener amigos, novia, parejas estables, y desarrollar una vida afectiva como la de cualquier otra persona.

Los adultos con Síndrome de Down han entrado a participar del mercado laboral, desempeñando diferentes ocupaciones que les permiten aportar a la sociedad, sentirse útiles y llevar una vida más independiente y autónoma.

En este proceso, sus familias han sido parte fundamental. Ante todo, porque les dieron la oportunidad de vivir. Pero además porque los han amado, los han aceptado y han creído en ellos, transmitiéndoles confianza y seguridad.

Por todo lo anterior, el 21 de Marzo es un día de celebración. Igualmente es un día de compromiso con nuevos retos y nuevas metas a alcanzar. La Corporación Síndrome de Down como entidad creada y liderada por padres de familia de niños y jóvenes con esta condición, seguirá luchando porque cada vez las oportunidades sean mayores y los imposibles desaparezcan.

LUZ GARCIA DE GALINDO
Directora GeneralCorporación Síndrome de Down
www.corpdown.org




El más común de los defectos genéticos

El Síndrome de Down es el más común de los defectos genéticos y la cada caso presenta particularidades que deben ser tratadas de forma individual

El Síndrome de Down es el más común de los defectos genéticos del ser humano, no tiene cura pero con una adecuada atención, las personas que lo padecen pueden desarrollar algunas capacidades y tener una vida saludable y con calidad.

Afecta a todas las razas y niveles económicos por igual y se calcula que aproximadamente uno de cada 1,000 bebés nace con este trastorno.


Se caracteriza por una inteligencia subnormal que se define como un CI o Cociente Intelectual de 70 o menos, que impide que la persona aprenda correctamente. Esta manifestación en ocasiones se empieza a notar cuando los niños acuden a la escuela, sin embargo desde que nacen presentan algunos rasgos físicos que los caracterizan.

Es un problema complejo, ya que cerca de 30 a 50 por ciento de los bebés con el Síndrome de Down, también tienen defectos congénitos del corazón y muchos presentan deficiencias en sus capacidades visuales y auditivas, además de otros problemas de salud.

La gravedad de todos estos problemas varía enormemente de caso a caso, pero atendidos adecuada y oportunamente los niños y niñas pueden desarrollarse adecuadamente física y socialmente.

En México, se calcula que aproximadamente existen 250,000 personas con Síndrome de Down. Sin embargo con tratamientos especiales la esperanza de vida para ellos es más o menos de 55 años y la mayoría pueden integrarse a la sociedad fácilmente.

Oportunidades para las personas con Síndrome de Down

Izaskun Buelta, una jóven con Síndrome de Down, salio a la defensa del derecho al encontrar empleo para personas con discapacidades, en España. Ella preguntó acerca de la ausencia de personas con Síndrome de Down trabajando en el Congreso de los Diputados y los cupos de puestos de trabajo reservados para personas con discapacidades. El Presidente del Gobierno tomó la oportunidad para manifestarse en cuanto a las oportunidades de empleo ofrecidas a este colectivo.
Enero 2009.

Para ver el video completo, da clic al siguiente link:

¿Cómo ayuda la equinoterapia?

EFECTOS EN EL ORGANISMO:

El caballo transmite impulsos rítmicos a la cintura pélvica, columna vertebral y miembros inferiores que influyen sobre el tono muscular, el equilibrio, la coordinación y la destreza muscular.
Aunque son pocos los estudios al respecto de manera general se acepta, que los movimientos de una persona a caballo simulan los movimientos de la pelvis y el tronco de una persona caminando.

Al montar a caballo se activan los flujos ascendentes y descendentes de información en el sistema nervioso, la información propioceptiva que se genera mejora la percepción del esquema corporal, las reacciones de equilibrio y el control postural todo lo que favorece el aprendizaje motor.

El desplazamiento del caballo moviliza el centro de gravedad del jinete con una cadencia variable rítmica y repetitiva. Cada paso completado del caballo impone movimientos a la cadera de derecha a izquierda, hacia arriba y hacia abajo, hacia delante y hacia detrás, con movimientos de rotación asociados, desencadenando ajustes corporales necesarios para mantener el equilibrio. El paciente no enfrenta pasivamente el movimiento sino que se ve obligado a reaccionar ante los estímulos que representa el movimiento del caballo, mientras el jinete trata de mantener el equilibrio sus músculos se ven obligados a reaccionar.

Durante una sección de tratamiento el niño puede recibir:

Estimulación vestibular: a partir del movimiento del caballo.

Estimulación propioceptiva: a punto de partida de la presión que recibe en sus caderas, miembros inferiores en contacto con el animal.

Táctil: Al contacto con el pelo del animal.

Motora: Por los ajustes motores que debe realizar para mantener la postura y el equilibrio en respuesta a los movimientos del animal.

Durante el contacto del paciente con el caballo este le transmite calor que ayuda a relajar los músculos del paciente.

La actividad especialmente cuando el niño la disfruta tiene además un beneficio psicológico y emocional al general una relación afectiva entre el niño y el animal, sobre todo cuando este participa en el cuidado del caballo, su cepillado alimentación etc.

ALGUNAS CAUSAS DE DISCAPACIDAD INFANTIL QUE PUEDEN BENEFICIARSE CON SU EMPLEO:

Lesiones estáticas del sistema nervioso central.
Distrofias musculares.
Poliomielitis.
Síndromes congénitos entre ellos el Síndrome de Down.
Autismo.
Los retrasos del desarrollo.
Déficit sensorial.
Afecciones reumatológicas como la artritis juvenil.
Afecciones ortopédicas discapacitantes como malformaciones congénitas, amputaciones de miembros inferiores, escoliosis severas no operadas.
Enfermedad respiratoria crónica del tipo Asma bronquial o el fibroquístico.
Hiperactividad, trastornos de atención y de conducta .
Los trastornos del aprendizaje entre ellos el Retraso Mental.
Inadaptación social.

La equinoterapia es un tratamiento no invasivo, que complementa otros tratamientos, nunca los sustituye.
No debe considerarse como una opción aislada sino como parte de un conjunto de acciones terapéuticas dirigidas a neutralizar la discapacidad, aumentando el desarrollo de los potenciales residuales y generando nuevas capacidades.

Influye a través del movimiento en el desarrollo de la postura, el equilibrio y el tono, facilitando el aprendizaje motor e inhibiendo patrones asociados de movimiento.
Al ser una actividad al aire libre, en contacto directo con la naturaleza, realizada en espacio abierto, tiene un efecto favorable en la esfera psicológica y emocional del paciente, que con frecuencia fruto de la discapacidad se ve limitado a realizar actividades de este tipo.

Entrena la orientación espacial y el sentido de dirección y la capacidad de responder a ordenes como derecha izquierda, hacia delante hacia detrás etc.
Representa la oportunidad de estimular en un ambiente favorable áreas como el lenguaje, la socialización, etc..

Promueve el intercambio del paciente con otras personas ya sea instructores, familiares, otros paciente lo que influye sobre la integración social.
Representa un estímulo al desarrollo de la marcha como forma de desplazamiento.

Neutraliza los sentimientos de soledad y aislamiento frecuente en los discapacitados, aumenta el interés en el mundo exterior y en la propia vida.

Aumenta la capacidad de respuesta ante condiciones de riesgo.
Estimula la concentración, y la atención.
Incrementa la autoestima y la seguridad.
Favorece el contacto físico y emocional del paciente con el animal.
Sirve de marco para el aprendizaje de un gran número de habilidades.
Estimula las ganas de vivir y la alegría.
Disminuye la sobreprotección.
Favorece los ajustes de conducta, disminuye la ansiedad y las fobias.
Mejora el funcionamiento del aparato cardiovascular, respiratorio y digestivo, es especialmente beneficioso en el tratamiento de la constipación.
Desarrolla el respeto y el amor por los animales.
Representa la posibilidad de ejercitar los músculos que se relacionan con la marcha en una persona que se encuentra limitada a una silla de rueda.
Útil en el tratamiento del retardo del desarrollo de la marcha independiente en edades por encima de los 18 meses, en especial en aquellos casos donde el problema radica en falta de maduración de los reflejos vestibulares y del equilibrio.
Aumenta la elasticidad y la agilidad.
Montar a caballo rompe el aislamiento de la persona frente al mundo.

Equinoterapia: nueva opción para la salud

En su incesante esfuerzo por mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas el hombre de ciencia a través de la historia de la medicina ha empleado con mayor o menor éxito innumerables procedimientos terapéuticos, entre ellos la equinoterapia.

El desarrollo actual de la ciencia coloca al médico en una situación especial, la práctica de la profesión debe hoy más que nunca estar basada en un riguroso espíritu de objetividad científica, recomendar el empleo de un determinado procedimiento debe partir de la ‘’evidencia ‘’ de que el mismo va a resultar realmente beneficioso, elemento que requiere integrar la experiencia clínica con los resultados de las investigaciones.

El desarrollo de la informática en los últimos años ha puesto a disposición del profesional de la salud una amplia gama de reportes de estudios relacionados con el empleo de la equinoterapia en la atención al niño discapacitado, aunque algunos de ellos por lo pequeño de la muestra no permiten establecer conclusiones definitivas, de forma general se considera beneficioso este proceder terapéutico.

Ionatamishvili realizó en el 2003 un estudio en 100 niños paralíticos cerebrales en edades comprendidas entre 3 a 14 años, la mitad fue tratado con procedimientos de fisioterapia convencionales y la otra con equinoterapia. Sometidos a una valoración sistemática encontró una evolución significativamente más favorable en el grupo que desarrolló la equinoterapia. Ya Tauffkirchen en 1978 en un estudio comparativo en 27 casos de parálisis cerebral había llegado a la misma conclusión. Mc Gibbon en 1998, evaluando los efectos de 8 semanas de equinoterapia en un grupo de 5 paralíticos cerebrales demostró un incremento en la eficiencia física y en la coordinación motora gruesa.

Diversos autores han investigado el impacto de la equinoterapia en la Parálisis Cerebral Infantil entre otros: Horster et al (1976), Tauffkirchen (1977), Satter (1978), Feldkamp 1979, Bertoti’s (1988), Campbell’s (1990), Sterba (2002) Mereqillano (2004), todos coinciden en afirmar que los paciente mejoran con la equinoterapia tanto en el aspecto motor como psicológico.

Winchester P. y colaboradores publicaron en el 2002 los beneficiosos resultados alcanzados en la motricidad gruesa de 7 niños con retardo severo del desarrollo tratado con equinoterapia. Exner en 1994, empleo el procedimiento en 67 pacientes parapléjicos y cuadripléjicos durante 18 meses apreciando entre otros beneficios una evidente reducción de la espasticidad.

Barolin pionero de la equinoterapia en Austria publicaba en 1991 los favorables resultados alcanzados durante varios años de empleo de este proceder y destaca el impacto positivo en el ajuste Psicológico de los pacientes, paralelamente en el 2003 Candler reportaba cambios favorables en la conducta de un grupo de niños con dificultades sensoriales después de la equinoterapia

Muchos consideran que no existe evidencia científica suficiente para evaluar los beneficios de la equinoterapia en el tratamiento de la discapacidad con frecuencia los reportes se refieren a estudios en pequeñas series que no permiten inferir los resultados al resto de la población.

Aunque coincidimos en la necesidad de continuar investigando los beneficios de este procedimiento alternativo de tratamiento mediante investigaciones bien estructuradas, debemos tener en cuenta que no existen reportes que nieguen su utilidad terapéutica, y por el contrario muchas referencias en relación a sus ventajas, avaladas en la mayoría de los casos por muchos años de experiencias prácticas de diversos autores. Paralelamente no coincidimos con algunos reportes de curas milagrosas obtenidas con el concurso de la equinoterapia que aparecen en la bibliografía.

Resulta desfavorable por otra parte que una gran parte de los profesionales de la salud y la educación especial desconocen los fundamentos de esta modalidad terapéutica que pudiera resultar un elemento alternativo complementario de valor a las actividades que diariamente desarrollan los niños discapacitados.

Es esencial establecer una cooperación estrecha entre los profesionales dedicados a la equinoterapia y aquellos que se desempeñan en el campo de la Rehabilitación y la educación especial para diseñar estudios que permitan cuantificar y evaluar los efectos de este proceder en el manejo de la discapacidad con vista a poder disponer de evidencias científicas que justifiquen sin lugar a dudas las ventajas y desventajas de esta modalidad terapéutica alternativa.

En la actualidad muchas instituciones encargadas de promover la rehabilitación infantil no incluyen la equinoterapia dentro de sus recomendaciones.

Es indiscutible que los beneficios que se alcanzan con la práctica de la equinoterapia pudieran lograrse mediante el empleo de otras técnicas terapéuticas convencionales que no emplean el caballo, pero es evidente que con las técnicas convencionales el niño no experimenta la diversión el placer y la alegría que sienten al montar a caballo. Los niños en su gran mayoría disfrutan montar a caballo y aquellos que realizan la actividad desde pequeños logran una estrecha relación afectiva con el animal.

En algunos casos de niños multidiscapacitados que se ven privados de participar en actividades al aire libre y de jugar con otros niños la práctica de la equinoterapia puede adquirir un significado especial. La equinoterapia al igual que sucede con la acupuntura, la quiropraxia y otros muchos procederes alternativos va ganando progresivamente espacio entre los profesionales dedicados a la atención de los niños discapacitados. Hace 20 años si alguien sugería montar un niño discapacitado en un caballo inmediatamente la respuesta era que esta actividad además de ser peligrosa no determinaba ningún beneficio, hoy en cambio son muchos los centros en los que de forma sistemática se desarrolla la actividad con resultados beneficiosos.

El solo hecho de ser un experto licenciado en fisioterapia o en defectología y el estar motivado por la actividad y haber leído alguna bibliografía al respecto no convierte al interesado en una persona calificada para desarrollar la actividad.
En los Estados Unidos existen regulaciones específicas sobre los cursos y exámenes que debe completar un profesional para ser considerado calificado para desarrollar la equinoterapia.

En Cuba en la actualidad se realizó el primer curso nacional sobre equinoterapia en la Habana donde funciona el Centro de Referencia Nacional de la actividad y en provincias como Holguín se viene realizando un serio trabajo desde hace varios años. En Camagüey, se trabaja intensamente por calificar el personal y extender la actividad a los diferentes municipios.

¿Qué integra a la Equinoterapia?

Hipoterapia:
Procedimiento alternativo de tratamiento utilizado por los especialistas dedicados a la atención al niño discapacitado, generalmente se realiza sin montura para lograr un contacto más directo entre el paciente y el caballo, el paciente debe relajarse y dejar que el equino-terapeuta y el caballo realicen su función, debe ser realizada por un personal calificado en la atención a niños discapacitados preferiblemente un técnico de fisioterapia o de terapia ocupacional asistido por un entrenador de equitación conocedor del caballo y un asistente para mayor seguridad durante la actividad.

El sentido terapéutico de la actividad viene dado por la forma en que el profesional emplea al caballo, por la individualidad de las acciones que desarrolla en relación a las características específicas de cada paciente y el momento evolutivo en que se encuentra.

Hipoterapia pasiva:
El paciente interactúa con el caballo adaptándose pasivamente al movimiento del mismo sin ninguna acción por su parte, sin realizar ningún ejercicio complementario, se utiliza el llamado ‘’Back riding’’ técnica donde el terapeuta se sienta detrás del paciente para dar apoyo y alinearlo durante la monta.

Hipoterapia activa:
A la actividad se le agrega la realización de ejercicios neuromusculares, para estimular en mayor grado la recuperación de las funciones motoras, el paciente tiene una participación más activa pero el centro de la actividad es la recuperación de problemas motores

Monta terapéutica o equitación terapéutica:
Actividad desarrollada por los entrenadores de equitación, donde mediante algunas adaptaciones individualizadas de acuerdo al tipo de discapacidad se enseña a montar a caballo a personas discapacitadas teniendo la actividad un impacto favorable en especial en la esfera psicológica, pedagógica y en la integración social, los objetivos terapéuticos son más generales, el paciente monta generalmente solo y aprende los principios básicos de la equitación.

Equitación adaptada como deporte:
Para personas discapacitadas: El alumno tiene más dominio de su cuerpo y del caballo lo que le permite el desarrollo de la actividad de forma más independiente, puede realizarse con fines terapéuticos recreativos o con la intención de participar en encuentros deportivos diseñados para personas con discapacidad como las Olimpiadas Especiales.

Enganche:
Cuando la conducción es de coches de caballos.

Equitación social:
Término que se utiliza por algunos autores para hacer referencia a la actividad en el manejo de problemas de integración social, alcoholismo, drogadicción.

De forma general podemos decir que: La equinoterapia es una forma de tratamiento alternativo para personas con diversos procesos patológicos, físicos y ayuda de manera sustancial a personas con necesidades especiales, tales como retraso mental, Síndrome de Down, autismo, entre otros, la equinoteapia se emplea como elemento terapéutico la relación del paciente afectado con el caballo, tanto en la monta como en el cuidado del animal, y que aprovecha el movimiento multidimensional del caballo con un sentido terapéutico. Es una terapia para ser aplicada ‘’además de’’, y no en ‘’lugar de’’.

La Delfinoterapia como tratamiento alternativo

Esperanza para los discapacitados mentales

A cualquiera que se acerque a un delfinario, sea niño o adulto, le resulta difícil sustraerse a la influencia que sobre él ejercen estos simpáticos mamíferos. Es raro ver caras tristes cerca de los delfines; pareciera que comunican alegría y optimismo. Tal vez por eso quien es preguntado sobre sus sentimientos hacia estos animales, dirá que siente cierta afinidad. Es esa certeza de proximidad y afinidad, la que ha movido a algunos médicos a considerar a los delfines como posibles ayudantes para curar o aliviar ciertos trastornos, sobre todo en niños.
Uno de estos especialistas es el Dr. David Nathanson que trabaja con niños autistas y con Síndrome de Down en las instalaciones del Dolphin Research Center, en Florida. El postula que el principal impedimento para que los niños con discapacidades mentales aprendan no está tanto en una incapacidad para el aprendizaje en sí, sino en las dificultades para prestar atención, lo que llamó la Hipótesis de la Atención Deficiente. El Dr. Nathanson trabajó con seis niños que padecían diferentes discapacidades, desde Síndrome de Down hasta hidrocefalia. Su intención era probar que el contacto con los delfines podía mejorar la atención de estos niños y, consecuentemente mejorar su aprendizaje.

A cada uno de los niños se les encomendó la tarea de memorizar unas pocas palabras, y si el niño se concentraba y aprendía algunas de ellas se les premiaba jugando con el delfín, que besaba, acariciaba o remolcaba dorsalmente al pequeño. La respuesta de los niños a este tratamiento superó entre 2 y 10 veces la obtenida en las aulas convencionales. Estos resultados se presentaron en septiembre de 1988 al Congreso Internacional de Psicología en Australia y publicados en su memoria oficial, y posteriormente en “Clinical and Abnormal Psychology”. Estos primeros resultados positivos del equipo de Nathanson favorecieron que el “Dolphin Research Center” creara el "Programa Delfín-Niño", del que ya se están beneficiando miles de niños venidos de todo el mundo.

Hoy entre las anomalías o enfermedades que se están atendiendo en este centro, se encuentra el Síndrome de Down, el autismo, la parálisis cerebral, el cáncer, la depresión, el Síndrome de Atención Deficiente, problemas de audición y de visión, lesiones en la médula espinal, etc. Nathanson dice, que a pesar de que las revistas médicas publican los innumerables éxitos de esta terapia, ninguna refleja lo que para él es más importante: las caras de felicidad de los niños cuando interactúan con los delfines, los comentarios de los padres, que declaran que sus hijos jamás antes habían prestado tanta atención.

Los delfines regalan su sensibilidad, una especie de chispa que cambia la vida de las personas. Además no tratan a dos personas de la misma forma; parecen detectar perfectamente las diferencias entre unos niños y otros, o entre niños y adultos. Y es esa capacidad de distinguir y apreciar las diferencias lo que los convierte en valiosos terapeutas a l a hora de dar un tratamiento individualizado según cuál sea la anomalía.

martes, 17 de marzo de 2009

Tratamiento del menor con Síndrome de Down 5

Ejercitación en la comprensión y reconocimiento de palabras:
Para que el niño comprenda la relación entre la palabra y lo que él designa entre lo que visualiza en su entorno, es importante usar siempre la misma palabra para designar a cada persona, objeto o acontecimiento. Es importante aprovechar todas las ocasiones posibles, mientras se le da la comida, o juega o se sale de paseo para nombrar los objetos que se emplea cuidando nombrar una cantidad limitada cada vez. Sin embargo no basta con nombrar los objetos y las personas, sino mostrar al niño las acciones y atributos de ellas. Es importante que el niño manipule los objetos de los que se está hablando, como asimismo mostrarle imágenes de ellos. Una buena estrategia es unir el gesto a la palabra lo que favorece la adquisición del lenguaje. Otra estrategia es mostrarle láminas según categorías:

Casa:
Mesa, cama, ventana, puerta, lámpara.

Alimentos:
Azúcar, sal, leche, chocolate.

Vehículos:
Auto, bicicleta, moto.

Cuerpo humano:
Nariz, boca, ojos, manos, pies, pelo.

Para ayudar al niño a comprender el lenguaje del adulto y favorecer la construcción de oraciones es necesario trabajar con los referentes semánticos primeramente a nivel no-verbal, donde el lenguaje sirva sólo de acompañamiento, procurando que el niño establezca relaciones entre los objetos de su entorno. El niño al principio sólo dirá una palabra para luego pronunciar dos y luego tres. Al principio el orden de las palabras no tiene mucha importancia pero es conveniente familiarizar al niño en el orden correcto del enunciado.

Si se considera cuales son los enunciados y oraciones que son buenos que aprenda el niño con Síndrome de Down, hay que plantearse el uso y la función del lenguaje. La función del lenguaje es la comunicación que tiene como subfunción la Descrición: objetos personas y eventos, y a la función connativa:”un medio para actuar sobre el otro”.

Al niño Down, habrá que enseñarle todos los medios para cumplir con la función de la comunicación, entregándole toda clase de estrategias lingüísticas descriptivas y connativas, enseñándole a construir oraciones y a comprender las construídas por los otros. Para ello debe enseñársele las relaciones entre entidades objetales y entidades procesos mediante juegos de roles: la feria, el supermercado, la farmacia, etc. utilizando el máximo de material concreto.

El adulto manipula el objeto pidiendo al niño que verbalice las acciones, las propiedades semánticas como singular, plural, etc., relaciones y hechos. Estas actividades deben responder a un objetivo preciso que variará según la evolución del niño. En una oportunidad el objetivo tiempo, atributo, número y en otra puede ser orden de las palabras, concordancia, etc.

El niño Down podrá hacer grandes progresos en el terreno del lenguaje y la comunicación si se lo estimula y capacita adecuadamente. Es importante grabar al niño durante algunas intervenciones para ir registrando sus progresos, un registro evaluativo sistemático y controlado ayudará a elegir las estrategias más adecuadas.

Por último cabe recalcar la importancia de la coordinación entre la intervención familiar y escolar, como asimismo las actividades extraescolares: paseos, visitas a los compañeros, presenciar espectáculos para hacer del niño Down, un ser integrado a la Sociedad.

Por: Ana María Allendes
Educadora Diferencial