sábado, 18 de abril de 2009

Animalandia

Ayuda equinoterapia a estimular el sistema nervioso
La terapia con caballos, más conocida como equinoterapia, es recomendada para estimular el sistema nervioso en pacientes que padecen parálisis cerebral, autismo o Síndrome de Down.

Da clic en el siguiente link:

viernes, 3 de abril de 2009

El ejercicio como estrategia de tratamiento para el Síndrome de Down

El proceso de integración de la persona con Síndrome de Down en la sociedad comporta el convencimiento por parte de ésta, de que su minusvalía no implica incapacidad. Dentro de este proceso de integración, las actividades físicas y deportivas constituyen una forma de interrelación. La actividad deportiva se incluye en los planes de rehabilitación, de tal forma que la representación de los gestos terapéuticos se hace más agradable y apetecible, vivida desde una dimensión de ocio.Los beneficios que se aportan con la práctica del ejercicio físico deportivo son las siguientes:
  • Mejor estado de salud en general
  • Mejor forma física
  • Mejor integración social
  • Mayor autonomía
  • Adecuado conocmiento de sus limitaciones

-Cardiovasculares:
Disminuye el riesgo de cardiopatía isquémica. Puede disminuir la presión arterial. Mejora la adaptación y eficacia cardiovascular. Aumenta el gasto cardiaco, disminuye la frecuencia cardiaca y las resistencias periféricas totales. Puede disminuir la mortalidad tras un infarto de miocardio en torno al 20%.

- Hematológicos:
Mejora la actividad fibrinolítica, reduciendo el riesgo de enfermedad tromboembólica.

- Metabólicas:
Reduce los niveles plasmáticos del colesterol "malo", así como de los triglicéridos. Aumenta el nivel sérico de colesterol "bueno". Mejora la tolerancia a la glucosa. Puede prevenir y reducir la obesidad mejorando el equilibrio calórico.

- Otros:
Mejora el estado de ánimo, los procesos mentales, la tolerancia al estrés y favorece la interrelación social. Facilita la adquisición de hábitos positivos de vida y abandono de los hábitos negativos. Mejora la función pulmonar. Aumenta el contenido mineral óseo. Mejora el tono muscular y la coordinación motora.

Asimismo deberán tenerse presentes las siguientes pautas:

1. Conocer la aptitud individual. El control médico de aptitud ha de ser tanto más exhaustivo y específico cuanto más se exija del organismo.

2. Escoger el deporte adecuado. Después de un período de acondicionamiento general y a la edad oportuna, se elegirá el deporte que más se adapte a las condiciones físicas y psíquicas individuales.

3. Conocer el deporte que se practica. Conocer y aprender en su medida la técnica y el reglamento del deporte a practicar. Con ello se evitarán lesiones.

4. Utilizar material apropiado. Realizar ejercicio físico con el equipo adecuado, el entorno idóneo, las protecciones pertinentes, en el terreno más conveniente y en condiciones ambientales correctas.

5. Conservar la forma. Realizar la preparación adecuada que establezca el equipo técnico responsable del programa. Será preciso adecuarlo a la edad y posibilidades físicas y psíquicas. No deberá superar jamás la capacidad máxima de esfuerzo, especialmente en edades avanzadas y de crecimiento.

6. Conocer las limitaciones. En todo momento habrá que conocer las limitaciones físicas y psíquicas que varían por circunstancias intrínsecas y ambientales de todo tipo y que será necesario identificar a tiempo. El ejercicio físico se hará con la intensidad y frecuencia adecuadas.

7. Preparar el ejercicio físico. Se recomienda la realización de un calentamiento y estiramiento suave y progresivo previo a la realización de la sesión de ejercicio. Igualmente habrá que planear el "enfriamiento" postejercicio.

8. Recuperarse de las lesiones. Ante cualquier lesión habrá que recuperarse totalmente antes de volver a la actividad.

9. Mantener la higiene de vida. Someterse a controles periódicos. Adquirir y mantener otros hábitos saludables de la vida.

Diagnostico: Amniocentesis y MVC

¿Qué es el diagnóstico prenatal? El diagnóstico prenatal es una estrategia para que su médico pueda saber si su bebé tiene un problema tal como el Síndrome de Down. La amniocentesis y el muestreo de las vellosidades crónicas, MVC son análisis que ayudan a detectar trastornos genéticos antes del nacimiento. Algunos padres tienen un mayor riesgo de dar a luz a un bebé con trastornos genéticos u otro problema y pueden querer hacerse uno de estos análisis. Saber acerca de los problemas antes de que el bebé nazca puede ayudar a los padres a tomar decisiones acerca de la salud del infante. Ciertos problemas pueden tratarse antes de que el bebé nazca, mientras que otros pueden necesitar tratamiento especial inmediatamente después del nacimiento. En algunos casos, los padres pueden decidir no continuar el embarazo.

¿Qué es la amniocentesis? Durante la amniocentesis, se remueve del útero una muestra de líquido amniótico (el líquido que está alrededor del bebé) y se manda al laboratorio para evaluación. La amniocentesis se realiza insertando dentro del útero (la matriz) una aguja fina a través del estómago y extrayendo una pequeña cantidad de líquido. Su cuerpo producirá más líquido para reemplazar aquel que fue sacado. El bebé no va a ser lastimado durante el procedimiento. Algunas mujeres sienten cólicos leves durante o después del procedimiento. Su médico puede pedirle que descanse durante el día del examen, pero por lo general, usted puede reanudar sus actividades normales al día siguiente.

¿Cómo se realiza el Muestreo por Vellosidades Crónicas? El MVC se realiza removiendo una pequeña muestra de placenta —que proporciona la nutrición al bebé— del útero. Se remueve ya sea por medio de un catéter (un tubo delgado) o de una aguja. Para este examen se usa anestesia local. La muestra de placenta puede obtenerse a través de la cérvix. Un catéter se inserta dentro de la vagina y a través de la cérvix y se extrae la muestra. La muestra también puede obtenerse insertando una aguja dentro del abdomen y extrayendo algo de placenta. La mayoría de las mujeres se sienten bien después del examen; a pesar de ello, algunas pueden tener sangrado (manchado) leve después. El MVC usualmente se hace entre las semanas 10 y 12 del embarazo.

¿Cuándo se realizan los análisis?
La amniocentesis usualmente se realiza durante la quinceava (15) semana del embarazo o después. El MVC usualmente se realiza entre las semanas 10 y 12 del embarazo.

¿Existen riesgos relacionados con estos análisis? La amniocentesis y el MVC conllevan un pequeño riesgo de aborto espontáneo. Los resultados de algunos estudios sugieren que en un pequeño número de casos el MVC puede ocasionar defectos en los dedos de las manos o de los pies del infante. Sin embargo, esto solo parece ocurrir si el exámen se hace antes de la novena semana de embarazo. Su médico hablará con usted acerca de los riesgos y beneficios, y también sobre si los beneficios de saber acerca de una anormalidad potencial son mayores que los riesgos.

Psicomotricidad gruesa en niños con Síndrome de Down

INFLUENCIA GENÉTICA EN EL APARATO LOCOMOTOR
A la hora de trabajar con niños síndrome Down la motricidad gruesa (lo que concierne al ejercicio físico), debemos partir de unos conocimientos sobre la repercusión que la trisomía 21 provoca en el aparato locomotor. Hay cuatro factores que influyen sobre el desarrollo motor grueso de un niño con Síndrome Down. Son:


- HIPOTONÍA: El tono se refiere a la tensión de un músculo cuando está en estado de reposo. La cantidad de tono está controlada por el cerebro. La hipotonía es una disminución de este tono muscular. La hipotonía hará más difícil aprender a mantener el equilibrio en determinadas actividades.

- LAXITUD LIGAMENTOSA: En los niños con Síndrome Down esta laxitud se traduce en un aumento de la flexibilidad de sus articulaciones, y eso nos lleva a que sus articulaciones sean menos estables y por ello les resulte más difícil mantener el equilibrio sobre ellas. Ejemplo de este hecho no es solo la alta flexibilidad a la hora de ejecutar ejercicios, sino también que tengan alteraciones ortopédicas como son los pies planos. Un aumento de flexibilidad de las articulaciones puede llevar a que éstas se deformen por mala sujeción y traigan, complicaciones ortopédicas.

- REDUCCIÓN DE LA FUERZA. Es importante que aumente la fuerza muscular porque, de lo contrario, los niños tienden a compensar su debilidad haciendo movimientos que son más fáciles a corto plazo, pero resultan perjudiciales a la larga.

- EXTREMIDADES CORTAS: Los brazos y piernas de los niños con Síndrome Down son cortos en relación con la longitud de su tronco, esto repercute de forma que, actividades que pueden realizar, se vean limitadas por su arquitectura anatómica.

- ALTERACIONES CARDIORESPIRATORIAS: estas alteraciones no están directamente relacionadas con lo que es el aparato locomotor, pero si es muy importante tenerlas en cuenta a la hora de realizar cualquier actividad física. Es muy bueno trabajar con ellos una de las cualidades físicas básicas, la Resistencia. Correr de forma suave durante unos minutos y después trabajar con ellos la vuelta a la calma es muy bueno.

A la hora de Trabajar con un niño con síndrome Down debemos seguir varios puntos:

1.- Primero pensar en una actividad que sepamos que sus capacidades le van a permitir realizarla, ya que un “no quiero” se traduce en muchas ocasiones en un “no sé”.

2.- Proponer la actividad mediante una explicación verbal acompañada de la acción que queremos realizar, para que el niño comprenda exactamente lo que le pedimos que haga, ya que su percepción visual para la comprensión es mayor que la auditiva. A continuación le pedimos que lo realice.

3.- Si es la primera vez, mostrarle nuestra ayuda para que confíe en que puede hacerlo. A la segunda intentar quitarle la ayuda. Todo debe ser paulatino hasta que el niño vea que es capaz de realizarlo solo y confíe en sus capacidades físicas. Tampoco es bueno sobreprotegerlo y prestarle excesiva ayuda, debemos mantener siempre un pequeño grado de dificultad, aunque tardemos más.

4.- El papel de la MOTIVACIÓN es muy importante a la hora de trabajar con ellos. Si trabajamos actividades individuales o pruebas de evaluación es aconsejable conseguir que el niño sienta que quiere a hacerlo. Por eso debemos mantener la motivación y para ello debemos apoyarlo y animarlo mientras realiza la actividad, él debe sentir que estamos con él sobre todo las primeras veces. También es bueno que entre los compañeros se animen unos a otros. De esta forma también lo mantenemos atento mientras vuelve a tocarle su turno.

5.- Una vez realizada la actividad si lo ha hecho bien felicitarle, y si no, pero es posible, mandarle a repetirla bien. Ellos cogen destrezas con la repetición de una misma actividad.

6.- Si se trabaja en equipo, él debe tener muy bien defino su papel dentro del juego o actividad, y se aconseja que el resto del equipo sepa respetar su papel y tenga paciencia hasta que lo realice. Las instrucciones ante juegos con reglas deben ser cortas concisas y ejemplificadas. No se aconseja explicarlo entero de una vez si éste es largo. Aunque esto depende de la capacidad de “seguimientos de instrucciones” que tenga el niño.

7.- Actividades recomendadad: Son todas aquellas en las que se permita trabajar FUERZA, EQUILIBRIO, SALTOS-PROPULSIÓN, RESISTENCIA, TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS, LANZAMIENTOS Y RECOGIDAS y por último COORDINACIÓN DE MOVIMIENTOS.