viernes, 15 de mayo de 2009

Olimpiadas Especiales México

Olimpiadas Especiales es un movimiento global creado en 1968 por la Fundación “Joseph P. Kennedy Jr.” cuya filosofía es integrar a la sociedad a personas con discapacidad intelectual, a través del deporte, dentro de un marco de respeto aceptación y equidad, apoyando a sus familias y sirviendo como puente con instituciones del sector público y privado, para que puedan alcanzar su potencial físico y mental.
Olimpiadas Especiales México A.C. fue constituida en 1987; actualmente contamos con:
24,000 atletas.
24 estados de la Republica Acreditados.
14 deportes de tipo olímpico.
Más de 6000 voluntarios al año.
Más de 100 competencias al año.
Nuestra Misión
Proporcionar, a lo largo del año, entrenamiento deportivo a niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, ofreciéndoles la oportunidad de participar en competencias de tipo olímpico, permitiéndoles desarrollar su aptitud física, demostrar coraje, experimentar alegría y participar en un intercambio de logros, destrezas y compañerismo, con sus familias, con otros Atletas Especiales y con la comunidad en general.
Si te interesa saber más da clic en el siguiente link:

martes, 12 de mayo de 2009

El poder de la terapia con delfines

Estos increíbles animales, tan parecidos a los humanos tienen una especial conexión cósmica. Además la medicina los utiliza para tratamientos, especialmente con niños con parálisis cerebral o Síndrome de Down.
Si quieres ver el video da clic en el siguiente link:

IBERDOWN (España)

Los objetivos y fines de las actuaciones de Iberdown de Extremadura están encaminados a la consecución de la mejora de la calidad y condiciones de vida de las personas con Down y la de sus familias, y al logro de las más altas cotas posibles de vida autónoma e independiente.

Para ello, Iberdown de Extremadura desarrolla las acciones y medidas necesarias para potenciar la participación plena y activa de las personas con Down y sus familias en la sociedad, en especial de la mujer con Down y de las mujeres madres de personas con Down, garantizando la igualdad de oportunidades y de trato, y proporcionando los recursos y apoyos necesarios para hacer efectiva esa participación e igualdad plenas. Estas acciones y medidas están estructuradas en una serie de programas de actuación específicos, orientados a la satisfacción de las diversas demandas.
Si quieres saber más sobre esta Institución da clic en el siguiente link:

Los jóvenes con Síndrome de Down quieren "un horizonte sin límites para sus vidas"

Éstas son las declaraciones de Bonifacio Nogues Chávez, Presidente de Iberdown Extremadura, una asociación que comenzó su andadura hace un año con la intención de eliminar las barreras a las que se enfrentan estas personas.
Para mejorar en la educación, Nogues invita a las autoridades a reflexionar sobre el fracaso de las personas con discapacidad intelectual en Secundaria y, en lo que respecta al empleo, insiste a las empresas y a las administraciones a entender que la cuota de reserva no es una obligación que merme la productividad, sino que, al contrario, es una experiencia que motiva al personal y redunda en beneficios.

Desde Iberdown creen que la vida está en la sociedad, en las guarderías, los colegios, las empresas, los bares,... y es por este motivo por lo que la asociación ha querido hacer llegar a la sociedad a las personas con Síndrome de Down.

Importancia de mujeres con discapacidad

El presidente de la asociación también considera muy importante hacer hincapié en las mujeres con esta discapacidad y las madres de personas con Síndrome de Down. Es por este motivo por el que colaboran con las asociaciones de mujeres de Extremadura y el Instituto extremeño de la Mujer (IMEX).

Iberdown considera que tienen mucho apoyo tanto en la empresa privada como en las instituciones públicas; sin embargo, "queda mucho camino por recorrer para que las empresas y las administraciones comprendan lo que algunas de ellas ya han entendido: que la cuota de personas con discapacidad no es una obligación que merme la productividad, es una experiencia de renovación de conceptos que motiva al personal", dijo Bonifacio Nogues.

Dificultades para encontrar trabajo

La asociación es consciente de que hoy por hoy no es fácil para nadie encontrar trabajo y, por lo tanto, para una persona con esta discapacidad, tampoco. Así, creen que lo más importante es no dar pasos en falso y que los niños desde pequeños sean educados siendo conscientes de sus limitaciones.

En cuanto a la educación, el presidente en Extremadura de esta asociación, considera que lo más importante es abordar el problema que existe en las escuelas en la que el fracaso de personas con discapacidad intelectual es prácticamente del 100%.

En este sentido, el responsable de la asociación indica que "pensamos que esto requiere de una reflexión profunda de la Administración educativa, no podemos seguir mirando impasibles cómo las personas con discapacidad salen año tras año de los centros normalizados para aguardar los 16 años en centros especiales.

¿Qué hacer cuando se tiene un bebé con Síndrome de Down?

Cuando nace un niño con Síndrome de Down, surgen en los padres muchas dudas y temores. Los primeros pasos deben estar encaminados a orientar sobre los cuidados básicos y resolver dudas.

Pasos:

1. Confirmar el diagnóstico con un GENETICISTA, aunque los rasgos físicos hacen el diagnóstico de inicio siempre es necesario confirmarlo.

2. Acudir con el MÉDICO PEDIATRA, para recibir la atención médica que todo niño necesita (vacunas, vigilar peso, crecimiento, alimentación, etc.) y recibir las recomendaciones especiales para los niños con Síndrome de Down.

3. En caso necesario, acudir con los MÉDICOS ESPECIALISTAS a los que sean referidos por el pediatra (por ejemplo: cardiólogo, oftalmólogo, etc.).

4. Buscar el sitio adecuado para empezar un PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA.

5. Recibir AYUDA PSICOLÓGICA E INFORMACIÓN del Síndrome de Down, a través de instituciones y grupos de apoyo especializados.

lunes, 11 de mayo de 2009

El síndrome de Down cambia su patrón

La maternidad tardía y el aborto inducido por un test prenatal alteran la frecuencia con que se presenta la anomalía
ISABEL PERANCHO

Ya se sabía que en España cada vez nacen menos niños afectados por el síndrome de Down. Y se sospechaba el motivo: la mayoría de las parejas que conoce, tras un diagnóstico prenatal, que su futuro hijo porta esta alteración cromosómica decide interrumpir el embarazo. Un estudio realizado en Asturias acaba de confirmar que esto es lo que ocurre en el 96% de los casos en que se recibe un resultado positivo. Pero la investigación revela que, al contrario de lo que pudiera parecer, esta cromosomopatía se detecta ahora con mucha más frecuencia que hace unos años, aunque no llega a percibirse, ya que el diagnóstico prenatal y el aborto están modulando su impacto.

Esta es la realidad que presenta el citado trabajo, publicado en 'Medicina Clínica', que ha analizado los datos de todos los nacidos (neonatos o fetos que fallecieron después de la semana 20 de gestación) y de los abortos inducidos por anomalías que se recogieron en el Registro de Defectos Congénitos de Asturias (RDCA) durante un periodo de 15 años (de enero de 1990 a diciembre de 2004). En este tiempo, se comprobó que la prevalencia de anomalías aumentó un 124%. Sin embargo, la tasa de defectos en niños nacidos permaneció estable.

Dos razones explican estos hechos. La primera, que las madres retrasan cada vez más la edad de tener descendencia. Un 30% de las mujeres concibe por encima de los 35 años, momento en que se dispara el riesgo de que el feto presente defectos congénitos.

La segunda tiene que ver con las mejoras del sistema sanitario. Las técnicas de diagnóstico prenatal detectan casos que antes no llegaban a contabilizarse, ya que acababan en un aborto espontáneo. Ello propicia que se sobrerregistren anomalías.

En concreto, en el plazo de estudio se contabilizaron más de 100.000 nacimientos y se registraron 356 alteraciones cromosómicas, de las cuales 176 fueron de bebés nacidos y 180 culminaron en un aborto. La prevalencia de cromosomopatías pasó de 22 casos por 10.000 nacidos al inicio a 48,6 al final. El trastorno más frecuente fue el síndrome de Down, que de una tasa de 13 casos por 10.000 llegó a 29,2 en 2004.

La incidencia de interrupciones voluntarias del embarazo se incrementó de forma paralela. En los primeros años hubo pocos abortos, pero crecieron a partir de 1995. Globalmente, la proporción de interrupciones de la gestación tras un diagnóstico prenatal positivo fue superior al 96% tanto en el caso de las alteraciones cromosómicas en general, como en el del síndrome de Down en particular.

La investigación corrobora cómo las españolas han decidido posponer su maternidad. Al principio del estudio, un tercio de las anomalías procedía de mujeres de 35 o más años. En el último periodo, el porcentaje era de dos tercios. Simultáneamente, la frecuencia de defectos en gestantes mayores de 55 pasó de un 9,6% a un 25,6%.

Los autores subrayan los «nuevos desafíos» que plantea la situación actual. Carmen Mosquera, miembro del grupo de trabajo del RDCA, reflexiona sobre «la necesidad de plantear medidas más allá de las sanitarias y tecnológicas, tal vez de tipo socioeconómico» con el fin de ofrecer oportunidades a las mujeres «para que se informen y puedan tomar decisiones, como planificar antes su embarazo».

sábado, 18 de abril de 2009

Animalandia

Ayuda equinoterapia a estimular el sistema nervioso
La terapia con caballos, más conocida como equinoterapia, es recomendada para estimular el sistema nervioso en pacientes que padecen parálisis cerebral, autismo o Síndrome de Down.

Da clic en el siguiente link:

viernes, 3 de abril de 2009

El ejercicio como estrategia de tratamiento para el Síndrome de Down

El proceso de integración de la persona con Síndrome de Down en la sociedad comporta el convencimiento por parte de ésta, de que su minusvalía no implica incapacidad. Dentro de este proceso de integración, las actividades físicas y deportivas constituyen una forma de interrelación. La actividad deportiva se incluye en los planes de rehabilitación, de tal forma que la representación de los gestos terapéuticos se hace más agradable y apetecible, vivida desde una dimensión de ocio.Los beneficios que se aportan con la práctica del ejercicio físico deportivo son las siguientes:
  • Mejor estado de salud en general
  • Mejor forma física
  • Mejor integración social
  • Mayor autonomía
  • Adecuado conocmiento de sus limitaciones

-Cardiovasculares:
Disminuye el riesgo de cardiopatía isquémica. Puede disminuir la presión arterial. Mejora la adaptación y eficacia cardiovascular. Aumenta el gasto cardiaco, disminuye la frecuencia cardiaca y las resistencias periféricas totales. Puede disminuir la mortalidad tras un infarto de miocardio en torno al 20%.

- Hematológicos:
Mejora la actividad fibrinolítica, reduciendo el riesgo de enfermedad tromboembólica.

- Metabólicas:
Reduce los niveles plasmáticos del colesterol "malo", así como de los triglicéridos. Aumenta el nivel sérico de colesterol "bueno". Mejora la tolerancia a la glucosa. Puede prevenir y reducir la obesidad mejorando el equilibrio calórico.

- Otros:
Mejora el estado de ánimo, los procesos mentales, la tolerancia al estrés y favorece la interrelación social. Facilita la adquisición de hábitos positivos de vida y abandono de los hábitos negativos. Mejora la función pulmonar. Aumenta el contenido mineral óseo. Mejora el tono muscular y la coordinación motora.

Asimismo deberán tenerse presentes las siguientes pautas:

1. Conocer la aptitud individual. El control médico de aptitud ha de ser tanto más exhaustivo y específico cuanto más se exija del organismo.

2. Escoger el deporte adecuado. Después de un período de acondicionamiento general y a la edad oportuna, se elegirá el deporte que más se adapte a las condiciones físicas y psíquicas individuales.

3. Conocer el deporte que se practica. Conocer y aprender en su medida la técnica y el reglamento del deporte a practicar. Con ello se evitarán lesiones.

4. Utilizar material apropiado. Realizar ejercicio físico con el equipo adecuado, el entorno idóneo, las protecciones pertinentes, en el terreno más conveniente y en condiciones ambientales correctas.

5. Conservar la forma. Realizar la preparación adecuada que establezca el equipo técnico responsable del programa. Será preciso adecuarlo a la edad y posibilidades físicas y psíquicas. No deberá superar jamás la capacidad máxima de esfuerzo, especialmente en edades avanzadas y de crecimiento.

6. Conocer las limitaciones. En todo momento habrá que conocer las limitaciones físicas y psíquicas que varían por circunstancias intrínsecas y ambientales de todo tipo y que será necesario identificar a tiempo. El ejercicio físico se hará con la intensidad y frecuencia adecuadas.

7. Preparar el ejercicio físico. Se recomienda la realización de un calentamiento y estiramiento suave y progresivo previo a la realización de la sesión de ejercicio. Igualmente habrá que planear el "enfriamiento" postejercicio.

8. Recuperarse de las lesiones. Ante cualquier lesión habrá que recuperarse totalmente antes de volver a la actividad.

9. Mantener la higiene de vida. Someterse a controles periódicos. Adquirir y mantener otros hábitos saludables de la vida.

Diagnostico: Amniocentesis y MVC

¿Qué es el diagnóstico prenatal? El diagnóstico prenatal es una estrategia para que su médico pueda saber si su bebé tiene un problema tal como el Síndrome de Down. La amniocentesis y el muestreo de las vellosidades crónicas, MVC son análisis que ayudan a detectar trastornos genéticos antes del nacimiento. Algunos padres tienen un mayor riesgo de dar a luz a un bebé con trastornos genéticos u otro problema y pueden querer hacerse uno de estos análisis. Saber acerca de los problemas antes de que el bebé nazca puede ayudar a los padres a tomar decisiones acerca de la salud del infante. Ciertos problemas pueden tratarse antes de que el bebé nazca, mientras que otros pueden necesitar tratamiento especial inmediatamente después del nacimiento. En algunos casos, los padres pueden decidir no continuar el embarazo.

¿Qué es la amniocentesis? Durante la amniocentesis, se remueve del útero una muestra de líquido amniótico (el líquido que está alrededor del bebé) y se manda al laboratorio para evaluación. La amniocentesis se realiza insertando dentro del útero (la matriz) una aguja fina a través del estómago y extrayendo una pequeña cantidad de líquido. Su cuerpo producirá más líquido para reemplazar aquel que fue sacado. El bebé no va a ser lastimado durante el procedimiento. Algunas mujeres sienten cólicos leves durante o después del procedimiento. Su médico puede pedirle que descanse durante el día del examen, pero por lo general, usted puede reanudar sus actividades normales al día siguiente.

¿Cómo se realiza el Muestreo por Vellosidades Crónicas? El MVC se realiza removiendo una pequeña muestra de placenta —que proporciona la nutrición al bebé— del útero. Se remueve ya sea por medio de un catéter (un tubo delgado) o de una aguja. Para este examen se usa anestesia local. La muestra de placenta puede obtenerse a través de la cérvix. Un catéter se inserta dentro de la vagina y a través de la cérvix y se extrae la muestra. La muestra también puede obtenerse insertando una aguja dentro del abdomen y extrayendo algo de placenta. La mayoría de las mujeres se sienten bien después del examen; a pesar de ello, algunas pueden tener sangrado (manchado) leve después. El MVC usualmente se hace entre las semanas 10 y 12 del embarazo.

¿Cuándo se realizan los análisis?
La amniocentesis usualmente se realiza durante la quinceava (15) semana del embarazo o después. El MVC usualmente se realiza entre las semanas 10 y 12 del embarazo.

¿Existen riesgos relacionados con estos análisis? La amniocentesis y el MVC conllevan un pequeño riesgo de aborto espontáneo. Los resultados de algunos estudios sugieren que en un pequeño número de casos el MVC puede ocasionar defectos en los dedos de las manos o de los pies del infante. Sin embargo, esto solo parece ocurrir si el exámen se hace antes de la novena semana de embarazo. Su médico hablará con usted acerca de los riesgos y beneficios, y también sobre si los beneficios de saber acerca de una anormalidad potencial son mayores que los riesgos.