Éstas son las declaraciones de Bonifacio Nogues Chávez, Presidente de Iberdown Extremadura, una asociación que comenzó su andadura hace un año con la intención de eliminar las barreras a las que se enfrentan estas personas.
Para mejorar en la educación, Nogues invita a las autoridades a reflexionar sobre el fracaso de las personas con discapacidad intelectual en Secundaria y, en lo que respecta al empleo, insiste a las empresas y a las administraciones a entender que la cuota de reserva no es una obligación que merme la productividad, sino que, al contrario, es una experiencia que motiva al personal y redunda en beneficios.
Desde Iberdown creen que la vida está en la sociedad, en las guarderías, los colegios, las empresas, los bares,... y es por este motivo por lo que la asociación ha querido hacer llegar a la sociedad a las personas con Síndrome de Down.
Importancia de mujeres con discapacidad
El presidente de la asociación también considera muy importante hacer hincapié en las mujeres con esta discapacidad y las madres de personas con Síndrome de Down. Es por este motivo por el que colaboran con las asociaciones de mujeres de Extremadura y el Instituto extremeño de la Mujer (IMEX).
Iberdown considera que tienen mucho apoyo tanto en la empresa privada como en las instituciones públicas; sin embargo, "queda mucho camino por recorrer para que las empresas y las administraciones comprendan lo que algunas de ellas ya han entendido: que la cuota de personas con discapacidad no es una obligación que merme la productividad, es una experiencia de renovación de conceptos que motiva al personal", dijo Bonifacio Nogues.
Dificultades para encontrar trabajo
La asociación es consciente de que hoy por hoy no es fácil para nadie encontrar trabajo y, por lo tanto, para una persona con esta discapacidad, tampoco. Así, creen que lo más importante es no dar pasos en falso y que los niños desde pequeños sean educados siendo conscientes de sus limitaciones.
En cuanto a la educación, el presidente en Extremadura de esta asociación, considera que lo más importante es abordar el problema que existe en las escuelas en la que el fracaso de personas con discapacidad intelectual es prácticamente del 100%.
En este sentido, el responsable de la asociación indica que "pensamos que esto requiere de una reflexión profunda de la Administración educativa, no podemos seguir mirando impasibles cómo las personas con discapacidad salen año tras año de los centros normalizados para aguardar los 16 años en centros especiales.